Entre el jueves 24 de abril y el sábado 26 se llevará a cabo el funeral del papa Francisco, iniciando en simultáneo los nueve días de duelo en el Vaticano. Recién entre 15 y 20 días después del fallecimiento, desde el 6 de mayo hasta el 11 del mismo mes, debe comenzar el cónclave papal.
La noticia de la muerte de Jorge Bergoglio (88 años) a primera mañana del lunes 21 de abril generó conmoción en el mundo, principalmente por la cercanía con el domingo de Pascua. A pesar de los procesos enmarcados dentro del pertinente respeto, en el interior de la Santa Sede y en la discusión exterior ya se comenta sobre un tema que algunos sacaron a flote tras el agravamiento de la salud del argentino: ¿Quién será su sucesor?
Sobre ciertas precisiones del procedimiento y las condiciones en las que los cardenales deben afrontar el cónclave, El Litoral habló con el presbítero Germán Bovino, párroco de Nuestra Señora de La Paz en la ciudad de Santo Tomé.
Algunas concepciones generales sobre la normativa tienen que ver con el espacio y las condiciones en las cuáles son recluidos. Los electores, menores de 80 años, quedan en la Domus Sanctae Marthae, donde bloquean teléfonos, internet y otros dispositivos. Los cardenales además hacen un juramento según la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, comprometiéndose a no divulgar información, a no comunicarse con el exterior y a evitar interferencias externas.
Estos y otros aspectos se mantienen como anteriormente eran llevados a cabo, ya que las únicas modificaciones dentro de la constitución apostólica Universi Dominici Gregis por parte de Francisco tienen que ver con el rito de exequias, según destacó Bovino.
“No hay campaña. Pero hace rato, desde que el papa enfermó más, hablan de posibles candidatos y distintos enfoques del próximo papado. Quiénes están en carrera, quiénes ya no, quiénes pueden serlo. No hay nada oficialmente, obviamente”, aclaró el párroco
Sobre la votación, Bovino indicó: “La elección, por más que se hace mediante el voto, está enmarcada por un ámbito de oración y discernimiento. No es que simplemente se va a votar un candidato, nadie se propone incluso”.
“Después de la escucha, de los ‘signos de los tiempos’, lo que va aconteciendo en el mundo y en la iglesia, los cardenales van discerniendo entre ellos quien puede ser el próximo papa”, agrega el religioso.
Sobre los porcentajes de votos requeridos, hay un total de 137 electores, a pesar de que la normativa establece un tope de 120. Un cardenal requiere dos tercios de los votos para ser elegido.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.